lunes, 17 de marzo de 2008

UNIDAD 3. PROYECTO DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA

EMPRESA DE DIEGO LAURA Y MARÍA


NOMBRE DE LA EMPRESA:
La cigüeña parada SL.

PRODUCTOS: condones de látex y alternativos para los alérgicos

promotores de la empresa.


DIEGO: recolección del material para la elaboración; e información a institutos
LAURA: elaboración del diseño.
MARIA: elaboración del látex y alternativos para los alérgicos.

ESTUDIOS DE LOS PROMOTORES:
DIEGO: universidad: empresariales.
LAURA: FP. grado superior de diseño
MARIA: universidad: económicas

PUESTOS DE TRABAJO EN LA EMPRESA:

Jefe/a: María
ayudante del Jefe/a: Diego
promotor/a con privilegios: Laura
sector en cadena de 7 personas

IDEA DEL NEGOCIO: venta de condones.

UBICACIÓN: polígono de Argales (valladolid)

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN: Los que no son del lopus.

ACTIVIDAD ECONÓMICA POR SECTORES:

1º Diego: productos químicos
2º María: elaboración del látex o similar
2º Laura: diseño
3º venta del producto

DEMANDA: 65% de la población.
somos una microempresa, somos 10 personas trabajando; las otra 7 personas trabajan en la envoltura, en el prensado, en las cajas y controlando las máquinas.
la necesidad de usar los productos es que se reduzcan los embarazos, abortos y enfermedades producidas por trasmisión sexual. Queremos llegar a la cabeza a los pensamientos del futuro de la gente que no conoce aún las precauciones.
es muy fácil de conseguir el producto, en las farmacias en las cordonerías bien sea de látex o no.

EL COSTE DE LA EMPRESA ANUAL: 30000 en facturas, arreglos... y 30000 en sueldos. ( no se puede especificar cuanto dinero se le da a cada trabajador.)
Somos una empresa ilimitada. (porque somos una microempresa)
la creación de la empresa supuso 50000€, el sueldo de los trabajadores es de 30000€, las facturas y arreglos son de 30000€. Por lo tanto haciendo cuentos son 110000€
la creación de la empresa la pagó María
pedimos prestamos al banco Santander de 60000€ para las facturas, arreglos... y los sueldos de los trabajadores.

ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD:
nombre de la sociedad: La Cigüeña parada SL.
los socios: Diego, Laura, María y trabajadores.
domicilio social:
capital social:
actividad que va a realizar:
la venta de protección para las relaciones sexuales.

PROMOCIÓN DE LA EMPRESA:
información en las institutos con un condón de regalo.
anuncios publicitarios tanto en radio como en televisión. ANUNCIO DE RADIO: con cigüeña parada nunca cae nada.
folletines en los buzones con un condón de regalo.

precio de los condones:
LATEX
1 condón: 1€
3 condones: 3€
6 condones: 5€
12 condones: 10.50€
24 condones: 22€
100 condones: 85€ más 10 condones de regalo diferentes.

NO LATEX
1 condón: 1€
3 condones: 3€
6 condones: 5.50€
12 condones: 10.30€
24 condones: 20€
100 condones: 80€ más 5 condones de regalo diferentes

CONDONES DE SABORES Y DISEÑOS DIFERENTES:
1 condón: 1€
3 condones: 3€
6 condones: 5€
12 condones: 11.50€
24 condones: 24€
100 condones: 85€ más 5 condones

UNIDAD 3. PROYECTO DE CREACIÓN DE UNA EMPRESA

1.- Idea de negocio. Los promotores de la empresa.

Exponer cuál es el negocio que vais a poner. Identificación de cada uno de vosotros, indicando una supuesta formación y experiencia laboral.


2.- Redacción de las conclusiones de un supuesto análisis de mercado.

Se trata de describir en líneas generales la zona donde se ubicará la empresa: características de la población, tipo de actividades económicas más frecuentes por sectores, ofertas saturadas, todo lo relacionado con vuestra idea empresarial y que pueda ayudar a definirla.

3.- Definición de la actividad empresarial

Especificar claramente a qué se va a dedicar la empresa, qué servicio/s va a prestar,...

4.- Estudio de viabilidad del proyecto.

Especificar las necesidades en los apartados de producción, recursos humanos y comercialización, haciendo un cálculo aproximado del coste anual de la empresa durante el primer y segundo año de funcionamiento. (podéis tener ayuda en el ejemplo de creación de una empresa de jardinería ).


5.- Adopción de una forma jurídica.-

Se trata de especificar qué forma jurídica elegís y las razones de esta decisión.-

6.- Análisis económico-financiero.

Realizar un cálculo aproximado del capital necesario (en función del punto 4) y explicar cómo lo vais a obtener: subvenciones, préstamos bancarios.

No olvidar incluir el coste que supone la creación de la empresa.

7.- Constitución de la empresa.

Enumerar los trámites necesarios para constituir la empresa, indicando el lugar donde se realizan.

Uno de los puntos es Escritura de Constitución de la sociedad; debéis elaborar unos mini-estatutos que recojan los siguientes apartados: nombre de la sociedad, de los socios, domicilio social, capital social y actividad que va a realizar.


8.- Promoción de la empresa:.


Se trata de diseñar un plan de actuación o de actividades dirigidas a difundir el producto o los servicios que ofrezca vuestra empresa. Deberéis incluir en este trabajo todo el material que hagáis para ello: tarjetas, octavillas, anuncios en la radio...

lunes, 18 de febrero de 2008

LA EMPRESA, SUS OBJETIVOS, SUS FUNCIONES Y LOS ELEMENTOS DE UNA EMPRESA

INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA:

Según la definición dada en Investigación Comercial, se entiende por empresa, el sistema abierto, dinámico, completo y complejo organizado para la generación de valor y su distribución.

La empresa combina tres factores de producción: el capital, el trabajo y las materias primas; para obtener un producto, que puede ser bienes o servicios. Esta intentará vender dicho producto en el mercado para recuperar el dinero invertido para su producción, con lo cual, la finalidad de una empresa es el beneficio.

Para formar una empresa se necesita un inversor que es quien invierte el dinero y un empresario que actúa como inversor y gestor a la vez, es decir, también se ocupa de dirigir la empresa. El empresario no ha de coincidir, necesariamente con el propietario del capital.

1.-CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS:

Podríamos clasificar las empresas en tres niveles:

· Clasificación según el tipo de actividad.

· Clasificación según la estructura jurídica.

· Clasificación según la dimensión.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE ACTIVIDAD:

Esta clasificación distingue las empresas según su actividad, es decir, si produce bienes o productos. Colins Clark las clasificó en tres sectores:

1.1.1.1.-Sector primario: Agrícolas, forestales, pesqueras.

1.1.1.2.-Sector secundario: Empresas mineras, empresas industriales, empresas de construcción.

1.1.1.3.-Sector terciario: Comerciales, transportes,servicios.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA ESTRUCTURA JURÍDICA:

Esta es la clasificación a tratar en este trabajo. Se pueden distinguir entre la empresa privada y la pública.

1.1.2.1.-Privada: Coexinten dos empresas individuales y empresas societarias. Las empresas societarias según su forma jurídica pueden ser:

· Sociedad de personas

· Sociedad de capitales: Sociedad Anónima (S.A)

Sociedad en Comándita

Sociedad Limitada ( S.L)

Sociedad Cooperativa de Consumo, Etc.

1.1.2.2.-Pública:Estas están organizadas según distintas modalidades: a veces se forman sociedades anónimas con un solo accionista, el estado y otras veces tienen estructuras específicas, como por ejemplo:orgonismo autónomo,entidad pública industrial o comercial, instituto o servicio, etc.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA DIMENSIÓN:

Para hacer esta clasificación se va a tener en cuenta:

-el volumen de negocios, la fuerza financiera , beneficio neto, margen comercial neto y cash-flow.

Sector primario

Sector secundario

Sector terciario

Privadas Sociedad de personas

Públicas Sociedad de capitales


2.-OBJETIVOS DE LA EMPRESA

ECONÓMICOS:

La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. La actividad productiva consiste en la transformación de bienes intermedios (materias primas y productos semielaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos (básicamente trabajo y capital). Para poder desarrollar su actividad la empresa necesita disponer de una tecnología que especifique que tipo de factores productivos precisa y como se combinan. Asimismo, debe adoptar una organización y forma jurídica que le permita realizar contratos, captar recursos financieros, si no dispone de ellos, y ejerce sus derechos sobre los bienes que produce.

TECNICOS: nuevas tecnologias maquinarias de trabaj para mejor produccion de materiales.

HUMANOS: derecho y deberes de cada trabajador

SOCIALES: dase a conocer, dar trabajo y dar beneficio al pais

2.1.-FUNCIONES DE LA EMPRESA

Podemos distinguir, según los estudios de Evgrafoff y Gelinier, cuatro funciones de la empresa:

· Función de dirección

· Funciones ligadas a la producción

· Funciones de distribución

· Funciones de apoyo logístico

FUNCIÓN DE DIRECCIÓN

Son las actividades que contribuyen al gobierno de la empresa, tanto para elegir objetivos y políticas, como para tomar medidas operativas para su funcionamiento. Los componentes básicos de esta función son el de información y el de decisión, es decir, ha de estar informada acerca de su propia empresa y de las de su entorno. Además, deberá emprender acciones asumiendo la responsabilidad que esto conlleva.

FUNCIONES LIGADAS A LA PRODUCCIÓN

Además de preocuparse de la producción, propiamente dicha, ha de ocuparse de la selección y determinación de métodos del sistema de gestión de la producción, del control de calidad, etc.

FUNCIONES DE DISTRIBUCIÓN

Es poner a la disposición de la clientela los bienes y servicios producidos por la empresa. Antes de sacar el producto a la venta deberán de hacer estudios comerciales, y una vez sacado el producto a la venta, deberán de apoyar la comercialización del producto por medio de publicidad y promoción de ventas.

FUNCIONES DE APOYO LOGÍSTICO

Se pone a disposición de la empresa los medios necesarios para un buen funcionemiento interno. Estas funciones son: de orden técnico, técnico-comercial, financiero, administrativo y social.

estructura de la organizacion empresarial. el organigrama y los tipos de empresa

3.-ESTRUCTURA DE LA EMPRESA:

Por lo general se distinguen cuatro modelos de estructura para empresa:

· Estructura jerárquica

· Estructura funciona

· Estructura staff and line

· Estructura por objetivo

· Definición de organigrama

ESTRUCTURA JERÁRQUICA:

El jefe tiene autoridad sobre los subordinados. Esto garantiza la eficacia de la gestión por que asegura la autoridad de mando y evita la confusión de responsabilidades.Es el principio de la unidad de dirección.

ESTRUCTURA FUNCIONAL:

En este tipo de estructura la unidad de mando se rompe, a un nivel dado, cada persona que interviene puede recibir mandos de distintas autoridades; cada una de las cuales asume una función diferente. Este tipo de estructura da lugar a problemas de coordinación. Es el principio de especialización de tareas.

ESTRUCTURA STAFF AND LINE:

A los responsables operacionales , que tienen autoridad sobre sus subordinados, se les da unas células de estado mayor, el staff. Estas células estan compuestas por expertos que podran proponer y sugerir, pero no deciden ni conducen ninguna operación.Es el principio de las dos líneas,que trata de conjugar las ventajas de la autoridad jerárquica y de la competencia funcional.

ESTRUCTURA POR OBJETIVOS:

Es una estructura descentralizada por departamentos autónomos. Los jefes de estos departamentos negocian los objetivos y asumen la responsabilidad por los resultados.Es el principio de la dirección por objetivos, la responsabilidad va por departamentos y la estructura es de tipo descentralizada.

DEFINICIÓN DE ORGANIGRAMA

Un organigrama es la representación gráfica de la estructura organizativa de una empresa u organización . Representa las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen.
El organigrama es un modelo abstracto y sistemático, que permite obtener una idea uniforme acerca de la estructura formal de una organización


4.-TIPOS DE EMPRESA

Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según en qué aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas.

  • Según la actividad económica que desarrolla:

Del sector primario, que crea la utilidad de los bienes al obtener los recursos de la naturaleza (agrícolas, ganaderas, pesqueras, mineras, etc.). Del sector secundario, que centra su actividad productiva al transformar físicamente unos bienes en otros más útiles para su uso. En este grupo se encuentran las empresas industriales y de construcción. Del sector terciario (servicios y comercio), con actividades de diversa naturaleza, como comerciales, transporte, turismo, asesoría, etc.

  • Según la forma jurídica, es decir, atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos distinguir:

Empresas individuales: Si solo pertenece a una persona. Esta responde frente a terceros con todos sus bienes, tiene responsabilidad ilimitada. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar. Empresas societarias o sociedades: Generalmente constituidas por varias personas. Dentro de esta clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria y la sociedad de responsabilidad limitada y las sociedades de economía social, como la cooperativa.

  • Según su dimensión. No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores. Este criterio delimita la magnitud de las empresas de esta forma:

Microempresa si posee menos de 10 trabajadores. Pequeña empresa: si tiene menos de 50 trabajadores.

Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.

Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.

  • Según su ámbito de actuación. En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir

Empresas locales

Regionales

Nacionales

Multinacionales

Empresa privada: si el capital está en manos de particulares

Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado

Empresa mixta: si la propiedad es compartida

Empresa de autogestión: si el capital está en manos de los trabajadores